10 CONSEJOS QUE MEJORARÁN LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE

Por el Dr. José Luis Díaz Maroto

Conviene en primer lugar definir el concepto calidad de vida. Algunos tendrán la opinión de que es algo abstracto, otros pensarán que es un término objetivo, pues bien, nos deberíamos inclinar por el segundo ya que hay muchas escalas que lo pueden medir, si bien hay que tener en cuenta que en la calidad de vida influyen muchas variables, y que también hay que valorar la parte subjetiva de la persona. En este sentido, una persona tiene calidad de vida cuando posee unas condiciones óptimas en relación a su salud, a su economía, a sus condiciones sociales/familiares, políticas, y además subjetivamente se encuentra satisfecho, total nada…

La calidad de vida por lo tanto se puede medir analizando cinco áreas diferentes:

  • Bienestar físico, que integra salud y seguridad física
  • Bienestar material, que integra ingresos, propiedades, vivienda, transporte
  • Bienestar social, que integra relaciones personales, amistades, comunidad y familia
  • Bienestar intelectual, que integra productividad, educación
  • Bienestar emocional, que integra la autoestima, valores éticos, espiritualidad

El indicador que se utiliza con frecuencia para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que se estableció por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:

  • Esperanza de vida
  • Educación (en todos los niveles)
  • Producto Interior bruto (PIB) per cápita

En España ha ocurrido un fenómeno muy curioso en relación al IDH de los últimos años, y para ello muestro tres valores muy representativos:

  • IDH, año 1980 , puesto número 27
  • IDH, año 2000, puesto número 21
  • IDH, año 2015, puesto número 26

Es decir que en los últimos años se produce en España un retroceso de su IDH, como ha ocurrido en otros países, se me ocurre pensar que quizás la profunda crisis económica ha influido bastante en este hecho. En cualquier caso España se mantiene en un puesto privilegiado dentro del grupo de IDH muy alto, ocupando los primeros puestos, Noruega, Australia y Suiza.

El IDH es muy adecuado para medir el desarrollo, sin embargo este indicador no incorpora algunos aspectos importantes como el acceso a la vivienda, a una buena alimentación, a la cultura, etc.

Centrado el concepto de calidad de vida, ésta se puede valorar en varias vertientes, antes de padecer una enfermedad, cuando ya existe una patología concreta y por último cuando se investiga y se desarrolla un nuevo tratamiento y su influencia en el paciente enfermo que lo recibe. Me voy a referir al primer aspecto, es decir a la  promoción de la salud y  a la prevención de la enfermedad y por lo tanto a cómo podemos mejorar nuestra calidad de vida estando sanos. Para ello sería muy fácil, aplicando un estilo de vida saludable. Se sabe que en los países desarrollados las principales causas de mortalidad se relacionan con las enfermedades cardiovasculares y con los cánceres, y en los dos tiene mucho peso llevar una vida poco sana

A continuación menciono unas medidas en principio asequibles para mejorar nuestra calidad de vida y conseguir una disminución de la mortalidad por las enfermedades mencionadas:

  • Ejercicio físico
  • Evitar  el sedentarismo y la obesidad
  • Alimentación adecuada
  • Cuidado con la exposición solar y su protección
  • Cifras correctas de presión arterial
  • Cifras correctas de glucemia (azúcar)
  • Cifras correctas de colesterol
  • Beber alcohol con moderación o abstenerse
  • Evitar el estrés
  • No fumar y no consumir otras drogas

Se puede comprobar que algunas de las medidas enumeradas se imbrican entre la salud y la enfermedad si ya se es hipertenso, diabético o se tiene el colesterol elevado, pero llevando un estilo de vida saludable y si la genética lo permite seguro que se evita la enfermedad en un elevado porcentaje.

Mención especial  merece  la utilización de las vacunas, que si bien se relacionan poco con las enfermedades cardiovasculares, si se relacionan con la prevención de algunos tumores y sobre todo se relacionan con la prevención de enfermedades infecciosas, y por lo tanto entroncamos de nuevo con la mejora de la calidad de vida de la persona sana (niños y adultos), al evitar enfermedades y muertes. En España una de las enfermedades infecciosas que ocasiona mayor mortalidad es la neumonía, que según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de 2014, muestra que fallecieron 8.445 personas, 4.357 hombres y 4.088 mujeres, ocupando el puesto número 11 (ver tabla  1). La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) el germen etiológico implicado más frecuentemente es el Streptococcus pneumoniae.

tabla-1-calidad-de-vida

Tabla 1 

Éste es un diplococo Gram-positivo encapsulado, siendo los polisacáridos de la cápsula el principal factor de virulencia, inducen la producción de anticuerpos protectores específicos del huésped y por lo tanto sirven de base para la elaboración de las vacunas.

Según la OMS la enfermedad neumocócica es la primera causa de muerte prevenible por vacunación, no solo en niños, sino en todas las edades (ver figura 1). Disponemos para ello, fundamentalmente de dos tipos de vacuna, la polisacárida 23 valente y la vacuna conjugada 13 valente, que no son objeto de este artículo

figura-1calidad-de-vida

Figura 1 WHO 2004 Global Immunization Data. Available at: http://www.who.int/immunization…/data/GlobalImmunizationData.pdf

Conclusiones

En principio parece fácil conseguir un estilo de vida saludable para tener una buena calidad de vida, sin embargo a la vista de los datos ofrecidos, queda mucho por hacer. En concreto en nuestro país las principales causas de fallecimiento (enfermedades cardiovasculares, cánceres y enfermedades respiratorias) se pueden prevenir en un elevado porcentaje

Nos encontramos ante una sociedad que busca la solución fundamentalmente en los medicamentos, sin tener en cuenta que lo más importante es la prevención, y nosotros los profesionales de la salud y sobre todo los que trabajamos en Atención Primaria, debemos implicarnos más en la educación para la salud, e inculcar a nuestra población lo importante que es llevar un estilo de vida saludable para conseguir una buena calidad de vida

 

 

Biibliografía recomendada

  • Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológoca  30(1):61-71 · February 2012. Alfonso Urzua y Alejandra Caqueo-Urizar
  • Informe sobre Desarrollo Humano 2015 http://hdr.undp.org/en/2015-report Acceso al resto de materiales de prensa: http://hdr.undp.org/en/2015-report/press
  • Instituto Nacional de Estadística. INE. Principales causas de defunciones en España. 2014. www.ine.es  febrero de 2016
  • Redondo Margüello E. et al. Recomendaciones SEMERGEN en Vacunación del Adulto. 2013 • Medical &  Marketing Communications

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.