Por el Dr. José Luis Díaz Maroto
Conviene en primer lugar definir qué es un médico de familia. Este término hace referencia a un tipo de ejercicio de la medicina, la atención primaria, que se puede ejercer tanto en el medio urbano como en el medio rural, y que dicho trabajo se puede desarrollar tanto en los centros de salud como en los consultorios locales. El médico de familia es el que se encuentra más cercano a la población, y en muchas ocasiones el único facultativo disponible para sus habitantes.
Las distintas denominaciones del médico de familia serían: médico de cabecera, médico de atención primaria, médico clínico, médico de cámara, médico de pueblo, médico titular, médico general, médico rural, médico personal.
A continuación destaco las principales funciones del médico de familia:
Promoción de la salud. Prevención de la enfermedad. Diagnóstico y Tratamiento de las enfermedades. Docencia e investigación. Intervenir en problemas de Salud Pública. Actuación en emergencias. Ayuda a la justicia. Colaboración con los Ayuntamientos y con los Cuerpos de Seguridad locales.
En relación a la prevención de enfermedades, ésta se puede aplicar desde la atención primaria hasta la atención especializada y también desde los servicios de empresa y de medicina del trabajo. Sin lugar a dudas la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son actividades propias a desarrollar por la atención primaria (Personal médico y de enfermería), y dentro de ellas destaca con nombre propio las vacunaciones, éstas han marcado un hito en la historia, ya que gracias a ellas se evitan enfermedades y sobre todo se evitan muertes.
El médico de familia está en una situación privilegiada para explicar y recomendar las vacunas para aquellas personas ya sean niños, adultos o ancianos que estén en riesgo de contraer una enfermedad, independientemente de que las vacunas estén financiadas por el sistema nacional de la salud, o por el contrario sean de adquisición por cuenta de las personas o de los pacientes. Por lo tanto será una actividad obligatoria para el médico de familia, para que posteriormente las personas bien informadas decidan su acción propia
Sin lugar a dudas el médico de familia junto a la enfermera de cabecera tienen una oportunidad clave para prevenir la neumonía en su población asignada, y en este momento conviene repasar de forma breve que pese a vivir en un país desarrollado como es España, y pese a que la neumonía es una enfermedad infecciosa y que gracias a los antibióticos tiene curación, sin embargo hay que insistir en que la neumonía por desgracia mata, y es muy interesante ver el número de defunciones según las causas de muerte más frecuentes, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y que corresponden al año 2014. Se puede observar que se producen 8445 defunciones por neumonía, correspondiendo 4.357 a hombres y 4.088 a mujeres, ocupando el puesto número once. (ver tabla 1). Y también nos señala el INE que los grupos de edad en que la neumonía produce mayor número de fallecimientos, es a partir de los 65 años de edad, justo en las personas o mejor dicho en los pacientes que presentan más patologías crónicas, como por ejemplo, insuficiencia renal crónica, diabetes, insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tabaquismo, etc.
Tabla 1
Por lo tanto se tiene la oportunidad de vacunar a los niños en edades precoces para estimular la inmunidad, mediante los programas de vacunaciones recogidos en cada Comunidad Autónoma, y que llegan a la conclusión de que la vacuna más eficiente es la vacuna trecevalente conjugada. En los grupos de edad mayores de 60 años y que presenta patologías se disponen de dos vacunas, la vacuna polisacárida 23 y la vacuna conjugada trecevalente, existe consenso en que la mejor vacuna es la conjugada, ya que infiere mayor inmunidad y deja recuerdo
Para terminar es muy importante resaltar lo que dice la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), la enfermedad neumocócica es la primera causa de muerte prevenible por vacunación, no solo en niños, sino en todas las edades. (Figura 1)
Figura 1. WHO 2004 Global Immunization Data. Available at: http://www.who.int/immunization…/data/GlobalImmunizationData.pdf
Bibliografía recomendada
-
European Academy of Teachers in General Practice. The European Definition of General Practice / Family Medicine. EURACT; 2005
-
World Organization of National Colleges. The European Definition of General Practice/Family Medicine. WONCA Europe; 2005
-
Bentzen N (editor). An international glossary for general/family practice. Fam Pract. 1995; 12:341-69.
-
Instituto Nacional de Estadística. INE. Principales causas de defunciones en España. 2014. ine.es febrero de 2016
-
Redondo Margüello E. et al. Recomendaciones SEMERGEN en Vacunación del Adulto. 2013 • Medical & Marketing Communications