A pesar del deseo de la OMS de llegar a una cobertura de vacunación de la gripe para el año 2015 del 75% en los colectivos denominados “de riesgo”, lo cierto es que la mayoría de países europeos no han alcanzado ese objetivo. En el caso de los profesionales sanitarios, la tasa de vacunación contra la gripe para la temporada estacional 2015-2016 fue únicamente del 31,5% [1]
Con el objetivo de concienciar a los grupos de población recomendados y a los profesionales de la necesidad de aumentar las tasas de vacunación, el laboratorio Sanofi Pasteur, con la participación del Grupo Análisis e Investigación, ponen en marcha el Gripómetro, un estudio demográfico que cuenta con el respaldo de numerosos expertos, para monitorizar la cobertura de ambos colectivos y de esa manera poder disponer de datos fiables de la evolución de la campaña de vacunación de manera semanal.
La investigación se basa en estudio cuantitativo mediante encuesta telefónica a población residente en España de entre 18 y 80 años seleccionada de manera aleatoria. El ámbito geográfico es nacional pero se ha establecido una fijación aproporcional por CC.AA y grupo de edad para garantizar la representatividad de todas las autonomías. Además, se han diferenciado dos grandes grupos de edad, población de 18 a 64 años y la de 65 a 80 años, con el fin de poder obtener datos específicos por segmento de edad.
El número total de entrevistas es de 3.400, a cada CC.AA le corresponde un total de 200 entrevistas, 50 a personas de 18 a 64 años y 150 a personas de 65 a 80 años. En base al número de miembros del hogar, se estima una media de 2,2 personas en el hogar, por lo que se calcula una muestra total de 7.548 entrevistas para los resultados de cobertura de vacunación. De esta forma, se pueden obtener datos de cobertura garantizando la representatividad y asumiendo un margen de error de tan solo +1,15% en los resultados totales.
Para devolver la representatividad a la muestra, los resultados se ponderan en base al universo nacional de población por CC.AA y grupo de edad.
El campo se realiza a lo largo de 6 oleadas semanales iniciándose el mismo dos semanas después de que haya comenzado la campaña de vacunación. Esto permite conocer la evolución de la cobertura de vacunación.
Profesionales sanitarios de atención primaria (médicos y enfermeros)
La metodología del estudio sobre este colectivo se basa en la encuestación a una muestra de médicos y enfermeros de atención primaria que ejercen su actividad en centros públicos de atención primaria, siendo seleccionados de manera aleatoria. El ámbito geográfico es nacional pero para poder obtener datos específicos por autonomía se ha asignado una fijación aproporcional a cada CC.AA de 15 encuestas distribuyéndose la muestra restante de manera proporcional al peso real de médicos y enfermeros para cada autonomía.
De esta forma, el número total de entrevistas a profesionales sanitarios es de 800 encuestas, 400 a médicos y 400 a enfermeros de atención primaria. Esto ofrece un nivel de precisión suficiente para el total del colectivo sanitario asumiendo un margen de error del +3,5%.
Los resultados se ponderan en base al universo nacional de médicos y enfermeros de atención primaria en cada autonomía para devolver la proporcionalidad a la muestra y equilibrar los desajustes derivados de esta fijación aproporcional mínima de encuestas.
El campo de realiza a lo largo de 6 oleadas semanales que coinciden con el campo de población general.