Evolución de la Enfermedad Neumocócica Invasiva en España.

Nuestro compañero el Dr. José Yuste presentó en el Congreso Nacional de Microbiología celebrado el Málaga el pasado 2-5 de Julio de 2019 la comunicación oral titulada «EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN ESPAÑA EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA Y ADULTA«

La Enfermedad Neumocócica Invasiva (ENI) es una enfermedad de declaración obligatoria en España de modo que la vigilancia epidemiológica de los serotipos circulantes en nuestro país es de gran utilidad para poder establecer políticas vacunales adecuadas con el fin de prevenir esta enfermedad.

En año 2010 se introdujo la vacuna conjugada 13-valente (PCV13) en España para la población infantil, pero hasta 2015 no se incluyó en el calendario vacunal oficial pediátrico de todas las comunidades autónomas (CCAAs). Sin embargo, en población adulta sana, se utiliza la vacuna PCV13 o la vacuna polisacárida 23-valente (PPV23) dependiendo del criterio de cada CCAA, de modo que hay CCAAs que han incluido la vacuna conjugada en su calendario vacunal de adultos de forma reciente y otras CCAAs que siguen utilizando la vacuna polisacárida. En adultos de alto riesgo, la recomendación es utilizar ambas vacunas de un modo secuencial.

En este trabajo se han analizado 28288 aislados clínicos responsables de ENI en España procedentes del periodo 2009-2018, realizando el serotipado mediante Dot-blot y/o PCR-secuenciación de genes capsulares.

En población pediátrica, el número de casos de ENI por serotipos PCV13 ha disminuido un 86% y 88% en los menores de 2 años y en la población infantil de 2-5 años respectivamente, cuando se compara el periodo 2009-2018, sin que exista un aumento llamativo de casos por serotipos no vacunales. Estos resultados confirman el éxito de esta vacuna en la reducción de carga de ENI por serotipos vacunales. En adultos 18-64 años y ≥ 65 años, se observa una disminución de casos de ENI por serotipos PCV13 del 71% y 53% respectivamente.

Estos resultados confirman el fenómeno de inmunidad indirecta gracias a la vacunación infantil aunque sigue habiendo una importante carga de enfermedad por serotipos PCV13, sobre todo por los serotipos 3 y 19A, siendo el serotipo 3 el más frecuente en adultos ≥65 años. En relación a los serotipos adicionales incluidos en la vacuna polisacárida PPV23, durante el periodo 2009-2015 la situación era relativamente estable, aunque en los últimos años se aprecia un aumento considerable de casos de ENI en adultos, principalmente debido al serotipo 8, que es el más frecuente en población de 18-64 años y el segundo más frecuente en adultos ≥65 años.

Respecto a los serotipos no vacunales (no incluidos en ninguna de las dos vacunas disponibles), en población adulta de 18-64 años, no existe aumento apreciable pero sí que aumentan en adultos ≥65 años. Cuando se analizan las CCAAs que incluyen la vacuna conjugada en adultos comparando el periodo 2017-2018, se observa una reducción del 35% en los casos de ENI por serotipos PCV13 en personas ≥65 años, siendo esta bajada de tan sólo el 9% en aquellas CCAAs que utilizan la vacuna polisacárida.

El impacto de ambas vacunas sobre serotipos adicionales de la PPV23 o sobre serotipos no vacunales es similar independientemente del tipo de vacuna que se use en cada CCAA. En las CCAAs que usan la vacuna conjugada, la reducción de casos por serotipos 3 y 19A que son los dos serotipos PCV13 más frecuentes en adultos ≥65 años, fue del 29% y del 33% respectivamente, confirmando que es una vacuna que funciona bien reduciendo la carga de enfermedad por estos serotipos. Sin embargo, en aquellas CCAAs que usan la vacuna polisacárida, se observa un aumento del 11% en los casos por serotipo 3 y una disminución del19% en los casos por serotipo 19A. Estos resultados sugieren que la estrategia de utilizar la vacuna PCV13 en adultos parece reducir mejor la carga de ENI por serotipos vacunales.

La publicación se puede consultar en el siguiente link

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.