Impacto de la neumonía en los diabéticos

Loreto Arias Fernández. MPH y estudiante de  PhD del  Programa Interuniversitario  de  Doctorado  de  Epidemiología  y Salud  Publica  URJC.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica que afecta a casi 500 millones de personas en todo el mundo y su incidencia y prevalencia sigue aumentando con los años1, representando la segunda comorbilidad más presente en pacientes con neumonía en España.

La prevalencia de diabetes tipo 2 en España se sitúa en un 13,8%1, con un aumento a lo largo de los años, y es una de las enfermedades crónicas que actúan como factor de riesgo para padecer una enfermedad neumocócica invasora en el adulto2.

En 2015, Torres et al. deja al descubierto una mayor incidencia de neumonía en los pacientes con diabetes tipo 2 e identifica este factor de riesgo como el de mayor impacto para desarrollar una neumonía en personas menores de 64 años y especialmente en los menores de 40 años o personas sin otras comorbilidades. Por lo que la diabetes no sólo es factor de riesgo cuando se combina en una misma persona con otras comorbilidades como enfermedades respiratorias o cardíacas, si no, que es en sí un importante determinante para desarrollar una neumonía más complicada4. Y por otro lado, no sólo en pacientes mayores de 60 años, aunque la edad es un factor de riesgo de neumonía, sino durante toda la etapa del adulto que no podemos descuidar.

En un estudio hecho en Dinamarca, la diabetes se asoció con un incremento del riesgo de tener una neumonía. Factores como la larga duración de la enfermedad y el bajo control glucémico incrementaban en estos pacientes hospitalizados el riesgo de neumonía, lo que enfatiza el valor de la inmunización en estos pacientes diabéticos frente al neumococo4.

Las enfermedades crónicas hacen más vulnerable nuestro sistema inmune a cualquier agente externo lo que suele conllevar una necesidad de hospitalización para controlar mejor el cuadro clínico y que no haya complicaciones. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) asegura que al serle más difícil al sistema inmunitario luchar contra las infecciones,  esto supone un riesgo de complicaciones más graves debido a una enfermedad como la neumonía, comparado con las personas que no tienen diabetes.

Los pacientes diabéticos, está descrito, que tienen más riesgo de hospitalización por una neumonía5, con todo lo que eso comporta, ya que las hospitalizaciones producen una disminución en la calidad de vida de los pacientes y en ocasiones son causa de la aparición de discapacidades al alta, de cambios en el tratamiento o de empeoramiento del estado general del paciente.

La diabetes supone un factor de riesgo independiente para desarrollar bacteriemia (presencia de bacterias en la sangre) debido a una neumonía6. Por último, debido mucho en parte a lo expuesto anteriormente, el CDC reporta que las personas que tienen diabetes tienen finalmente un mayor riesgo de morir por neumonía7.

La vacunación frente al neumococo es la principal herramienta preventiva disponible y más costoefectiva frente a la neumonía adquirida en la comunidad que podrá ser recibida en cualquier momento del año. Esta medida puede contribuir a disminuir la carga de enfermedad asociada a la neumonía en estos pacientes diabéticos y las complicaciones asociadas a los pacientes crónicos8.

Por todo ello el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de España (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) recomienda la vacunación a las personas inmunocompetentes que tengan diabetes mellitus como patología de base9. Para reforzar el sistema inmunitario y disminuir la susceptibilidad de la persona a padecer una neumonía neumocócica invasora.

El Consenso sobre la vacunación anti-neumocócica en el adulto por riesgo de edad y patología de base, en su actualización de febrero de este año y avalado por las 18 Sociedades Científicas firmantes, consideran que los adultos de 65 años o más y aquellos con diabetes, deberían vacunarse frente a neumococo y recibir, preferentemente, al menos, una dosis de vacuna conjugada 13 valente (VNC13) que se administrará siempre antes que la vacuna polisacárida 23 valente (VNP23) con un intervalo mínimo de 8 semanas (óptimo de 1 año) en aquellos casos en los que la revacunación con ésta última esté también indicada10.

Desde Neumoexpertos es actuación prioritaria la VNC13 en los pacientes diabéticos adultos de cualquier edad. Se considera prioritaria no sólo por el beneficio individual del sujeto, sino porque además puede suponer un beneficio de salud pública por la alta incidencia de enfermedad en estos grupos.

Bibliografía:

  1. Sociedad Española de Diabetes, Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas. di@bet.es. Barcelona; 2011.
  2. Rivero-Calle I, Pardo-Seco J, Aldaz P, Vargas DA, Mascarós E, Redondo E, et al. Incidence and risk factor prevalence of community-acquired pneumonia in adults in primary care in Spain (NEUMO-ES-RISK project). BMC Infect Dis. 2016;16(645):1-8.
  3. Torres A, Blasi F, Dartois N, Akova M. Which individuals are at increased risk of pneumococcal disease and why? Impact of COPD, asthma, smoking, diabetes, and/or chronic heart disease on community-acquired pneumonia and invasive pneumococcal disease. Thorax. 2015;70(10):984-9.
  4. Kornum JB, Thomsen RW, Riis A, Lervang H, Schønheyder HC, Sørensen HT. Type 2 Diabetes and Pneumonia Outcomes. A population-based cohort study. Diabetes Care. 2007;30(9):2251-7.
  5. Di Yacovo S, Garcia-Vidal C, Viasus D, Adamuz J, Oriol I, Gili F, et al. Clinical features, etiology, and outcomes of community-acquired pneumonia in patients with diabetes mellitus. Medicine (Baltimore). 2013;92(1):42-50.
  6. Kang C, Song J, Kim S, Chung D, Peck K, Thamlikitkul V, et al. Risk factors and pathogenic significance of bacteremic pneumonia in adult patients with community-acquired pneumococcal pneumonia. J Infect. 2013;66(1):34-40.
  7. U.S. Department of Health and Human Services. Centers for Disease Control and Prevention. Lo que necesita saber sobre la diabetes y las vacunas para los adultos. Washington; 2016.
  8. Redondo E, Rivero I, Vargas DA, Mascarós E, Díaz-Maroto JL, Linares M, et al. Vacunación frente a la neumonía adquirida en la comunidad del adulto. Posicionamiento del Grupo de Neumoexpertos en Prevención. Semer – Med Fam. 2016;42(7):464-75.
  9. Grupo de trabajo vacunación frente a neumococo en grupos de riesgo 2015 de la Ponencia de Programas y Registro de Vacunaciones. Vacunación frente a neumococo en grupos de riesgo. Madrid; 2015.
  10. González-Romo F, Picazo J, García Rojas A, Labrador Horrillo M, Barrios V, Magro M, et al. Consenso sobre la vacunación anti-neumocócica en el adulto por riesgo de edad y patología de base. Actualización 2017. Rev Esp Quim. 2017;30(2):142-68.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.